Usuarios

El equipo de analistas de la territorial Chochó, en la macroterritorial Pacífico, ha sido uno de los equipos de la Comisión de la Verdad que ha utilizado el geoportal para complementar y apoyar sus análisis e investigaciones. Uno de los temas de investigación fundamentales para este equipo ha sido todo el tema de las economías extractivas; asunto que en el Pacífico tiene una fuerza importante.

Experiencias: aprendizajes, retos y oportunidades

De acuerdo con el equipo de la territorial Chocó, el geoportal es una herramienta que les ha permitido identificar la ubicación específica de los consejos comunitarios de las comunidades negras, los resguardos indígenas y la superposición de los ríos del litoral Pacífico.

Cuando entregamos el primer informe, una de las recomendaciones del Pleno fue la importancia de explicar cómo se insertaban los actores armados en el territorio a través del uso de las vías acuáticas; entonces, la identificación de los ríos y de las cuencas era muy importante para poder explicar cuáles habían sido las trayectorias de las Farc, y cómo se había desarrollado la guerra y la arremetida contrainsurgente… De esta manera, el geoportal era una herramienta muy útil, porque nos permitía ver esa superposición entre consejos comunitarios, resguardos indígenas, ríos y otros eventos geográficos que fueran determinantes para explicar por dónde habían entrado los actores armados; incluso con temas mucho más actuales, que tienen que ver con la reproducción del conflicto, como los cultivos de hoja de coca y la minería de oro de aluvión, que son economías ilegales relacionadas directamente con la financiación de la guerra...

La herramienta es potente para dos aspectos: realizar inferencias analíticas, identificando superposiciones en zonas específicas, y realizar cartografías o mapas que ilustren algunos análisis. Este último aspecto, según el equipo de analistas de la territorial Chocó, no pudo ser aprovechado en su totalidad por el carácter narrativo-histórico del documento presentado para el Informe Final; sin embargo, es una posibilidad potente que está allí, disponible desde la versión desktop de la herramienta.

Logros y expectativas

Si bien la herramienta cuenta con una serie de capas e información geográfica relevante obtenida de diversas entidades y organizaciones, existen posibilidades importantes para engrosar los dataset que se dispone en el geoportal. Uno de los logros que el equipo de la territorial Chocó resalta es, precisamente, la integración de capas sobre la explotación de oro de aluvión; información proveniente del Sistema de Monitoreo de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. En efecto, la herramienta cuenta con unos polígonos que trazan los ríos intervenidos por minería ilegal no planificada. Esta información, sobre todo para las regiones noroccidental y pacífica, cobra relevancia porque abona todo un terreno para la investigación sobre fuentes de financiación de actores armados (y, eventualmente, reproducción del conflicto) y/o análisis de las economías extractivas; y deja abiertas diversas posibilidades de análisis geoestadísticos como las regresiones o las correlaciones espaciales, investigaciones que empiezan a perfilar la necesidad de diálogos interdisciplinares. En este sentido, y de acuerdo con el equipo, es un logro posicionar el tema, más si se ve desde la óptica de investigaciones futuras:

Con estos polígonos, lo que se puede tratar de investigar es mirar exactamente las zonas que se superponen con los títulos a empresas de mediana y gran escala minera. Entonces, la gran pregunta es: qué tanto de lo que han hecho las retroexcavadoras en los ríos, particular en el Bajo Cauca, se superpone con lugares donde ahora hay empresas que tienen concesiones mineras; cuáles de esas concesiones fueron entregadas en lugares donde hubo afectación fuerte del conflicto armado; y cómo esto se puede cruzar con estadísticas de masacres, de desplazamiento forzado, asesinatos selectivos; y cómo esto que sucedió en el Bajo Cauca antioqueño, estaría relacionado con el narcotráfico y también ha migrado a otras partes de Colombia...

Según el equipo de la territorial Chocó, el geoportal en sí no da respuestas, su mayor aporte es la posibilidad de formular preguntas que investigaciones a futuro puedan explorar.

Ahora bien, adicional a este logro, que deja abiertas muchas posibilidades de gestión con la herramienta, el equipo relata algunos aspectos clave que emergieron como importantes dentro de la investigación:

  • Visualizar la importancia de los ríos frente a los cultivos de uso ilícito, en particular los cultivos de siembra de hoja de coca.

  • Visualizar que si bien hay lugares donde hay minería ilegal, no siempre están relacionados.

  • Realizar análisis detallados, a escala local (consejos comunitarios y resguardos indígenas), y no solamente a escala municipal o niveles superiores.

  • Correlacionar las entrevistas y los testimonios de los actores clave, con la información geoespacial que ya se ha documentado en diferentes bases de datos: es un logro interesante poder mostrar que cuando en una entrevista te dicen "tuvimos la fuerza de unidad comunitaria para rechazar la propuesta de Farc de meter retroexcavadoras para explotar nuestros ríos", nosotros podemos hacer un contraste, no solo con otras entrevistas, sino con otras fuentes de datos, y mostrarlo en el geoportal.

Diálogos interdisciplinares

La herramienta del geoportal invita a generar diálogos interdisciplinares, en tanto se vuelve fundamental, para comprender ciertos fenómenos, la convergencia de una mirada cualitativa y de una mirada cuantitativa. En efecto, y según el equipo de la territorial Chocó, muchas de sus investigaciones, adelantadas desde las ciencias sociales, debieron apoyarse en enfoques geoestadísticos, para realizar algunas regresiones estadísticas y análisis de correlación espacial; y análisis SIG (Sistemas de Información Geográfica), para producir algunas cartografías desde el ArcGIS Map (herramienta desktop del geoportal).

Ahora bien, este diálogo interdisciplinar nutre debates en ambas vías: no solo se complementa la investigación cualitativa con análisis más cuantitativos, sino que, en algunos casos, los mapas presentan limitaciones a la luz de lo que las comunidades dicen dentro del proceso de paz. Así lo relata el equipo de la territorial Chocó:

Tenemos un caso de los corredores del narcotráfico, en el bajo San Juan, que es la parte sur del Chocó, donde los testimonios decían, exactamente, cómo se pasaba de una sierra y se movilizaba por ríos y quebradas, y después se utilizaban trochas para el tráfico en un periodo determinado. Cuando utilizamos la herramienta, dijimos, bueno esto aquí no se puede ver como tal, se podría hacer un análisis de la interconectividad de los ríos y mostrar cuál es el tipo del terreno, pero para evidenciar ese tipo de información o de corredor habría que utilizar unas líneas que tampoco son muy precisas, pero la riqueza es lo que está diciendo el testimoniante frente a cuáles son los lugares por donde transita la mercancía ilegal...

Finalmente, y en esta misma línea, el aporte que desde las ciencias sociales puede hacerse a especialistas de SIG e ingenieros catastrales, termina por consolidar y legitimar la necesidad de diálogos interdisciplinares. En efecto, mientras el equipo de la territorial Chocó recibía orientaciones por parte del equipo de ingenieros del geoportal, emergieron debates importantes que contextualizaron focos específicos visualizados en los mapas:

Fue una conversación muy enriquecedora. Ellos también aprendieron con nosotros… porque nosotros le decíamos: necesitamos saber qué pasa en el consejo comunitario Renacer Negro, en el departamento del Cauca, al sur de la costa pacífica… y nos decían: "este consejo comunitario tiene mucha tierra" (risas); y nosotros le decíamos: sí, es que hay un sector de la población colombiana que considera que los negros y los indígenas son grandes terratenientes, pero nosotros lo que estamos buscando es mirar esta relación entre cultivos de coca, minería ilegal, el río y el territorio colectivo de las comunidades; con el fin de poner en evidencia que, si bien hay una demarcación de ese territorio como que pertenece a ellos, en la práctica son las fuerzas económicas que están llegando a ese mismo lugar, donde ellos viven y subsisten, a deteriorarlo para ellos y las generaciones futuras. Entonces, decir que son terratenientes, es algo que no corresponde a la realidad que está viviendo la gente...

En este sentido, los análisis y las conclusiones a los que se puede llegar con el geoportal, quedan incompletos si no se extienden diálogos con otros sectores, con otras disciplinas y con las comunidades que aportan en la construcción del Estado. En otras palabras, la herramienta aporta ese primer acercamiento a través de la identificación de ciertas dinámicas y procesos; sin embargo, es el diálogo interdisciplinar el que permite generar análisis más profundos, formular nuevas preguntas y visibilizar la diversidad de aristas y tensiones que presenta un fenómeno como el conflicto armado colombiano.

Aportes a la ciudadanía

Los aportes que el geoportal puede hacer a la ciudadanía, van de la mano con la posibilidad de abrir la información para que se generen nuevas e inéditas preguntas que permitan dinamizar el conocimiento y continuar con los procesos de exploración. En este sentido, se hace necesario que los investigadores y especialistas generen espacios de difusión y de apropiación con el fin de que esta herramienta sea usada por otras personas y/o grupos de interés.

Lo que te digo de los títulos mineros es muy poderoso: si uno tiene la herramienta y puede ver esa superposición de ríos degradados y concesiones mineras, y ve en el geoportal quién es exactamente el titular, puede elaborar un derecho de petición para la Agencia Nacional de Minería, donde pregunta exactamente cuáles fueron los periodos de entrega de esa concesión, quiénes fueron los funcionarios, quiénes fueron los beneficiarios, sacar la Cámara de Comercio de las empresas, y puede llegar a un nivel de detalle muy preciso sobre cuáles son los intereses económicos asociados con la economía extractiva y los momentos donde ocurrieron los hechos victimizantes...

En últimas, y siguiendo el relato del equipo de la territorial Chocó, el aporte principal del geoportal para la ciudadanía es la posibilidad de formular preguntas que proyecten una mayor transparencia y un mayor esclarecimiento, en la escala local, del conflicto y su relación con temas sociales más profundos.

Según el equipo, el geoportal es una buena herramienta porque permite establecer una relación íntima con el territorio colombiano a partir de las bases de datos que ya existen y que se concentran en un solo lugar; es decir, todo está allí y no es necesario descargar datos desde diferentes canales. Este hecho, per se, estimula la producción de preguntas sobre diferentes relaciones y correlaciones espaciales.

El geoportal es una buena herramienta porque desarrolla la intuición, desarrolla la exploración autónoma y genera oportunidades para profundizar. Está diseñado para que se dinamice un proceso autodidacta.

Posibilidades de mejora

  • Es importante para la apropiación de la herramienta, que el geoportal cuente con un tutorial dinámico que guíe la navegación e invite a realizar exploraciones básicas que estimulen la curiosidad en las personas.

  • Si bien el geoportal maneja bastante información y es muy completo, hay tecnicismos que no son fácilmente entendibles para personas ajenas al lenguaje cuantitativo: qué es un metadato, qué es un polígono, etc.; en este sentido, es importante bajar un poco el tecnicismo, sin perder la rigurosidad, con el fin de mejorar la apropiación por parte de un público no especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Last updated